

El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura creyó interesante la celebración de unas "Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura" con la intención de que se repitieran en años alternos. Estas Jornadas se dedicarían en cada ocasión a distintos aspectos de la Didáctica de la lengua en general, del español como lengua materna, del español como lengua extranjera, del inglés y del francés como lenguas extranjeras y de la Didáctica de sus literaturas.
Por este motivo,... Saber másexpand_more
El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura creyó interesante la celebración de unas "Jornadas de Didáctica de la Lengua y la Literatura" con la intención de que se repitieran en años alternos. Estas Jornadas se dedicarían en cada ocasión a distintos aspectos de la Didáctica de la lengua en general, del español como lengua materna, del español como lengua extranjera, del inglés y del francés como lenguas extranjeras y de la Didáctica de sus literaturas.
Por este motivo, y dada la importancia creciente de la literatura infantil y juvenil (tanto en la investigación como en la producción de las obras) en las distintas lenguas en las que este Departamento tiene competencias, decidió que este podría ser el primero de los temas elegidos. Presenta la ventaja de ser un campo de interés creciente en el último año en Congresos y Jornadas, además de ser interdisciplinar.
Se plantearon como objetivos el enriquecimiento y perfeccionamiento en el campo de la literatura infantil y juvenil, o de sus relaciones interdisciplinares, de los asistentes; el debate sobre los beneficios y los inconvenientes de las actuales estrategias de animación a la lectura; así como el debate sobre los beneficios e inconvenientes de la literatura infantil en la enseñanza de las lenguas.
Los campos de trabajo de las jornadas, sin perder de vista su condición de interdisciplinar, fueron: Historia de la literatura infantil y juvenil. Teoría y crítica. Literatura infantil de tradición oral. Animación a la lectura. Aplicaciones didácticas en otros campos: lenguas, música, plástica...
Además de las ponencias y comunicaciones, se incluyó la presentación de pósteres y se ofreció a los participantes una interesante representación del Auto de Navidad por la Compañía Municipal de Títeres "La Tía Norica", la más antigua de España en activo, cuya posible origen es anterior al siglo XVIII. Se eligió el texto más antiguo de entre los conservados y más representativo de la personalidad propia de los títeres gaditanos, para los cuales trabajó Picasso como escenógrafo y diseñador.
Sin opiniones por el momento