

La finalidad de este libro es realizar la reconstrucción histórica sobre el fluctuante movimiento mercantil registrado en el Atlántico novohispano en momentos definitorios en el terreno económico y en una dinámica compleja para Nueva España y el Imperio español que transcurrió de 1798 a 1825.
El análisis histórico distingue los notables progresos del comercio exterior de Nueva España, como resultado de un auge productivo y de una reorganización de circuitos de intercambio... Saber másexpand_more
La finalidad de este libro es realizar la reconstrucción histórica sobre el fluctuante movimiento mercantil registrado en el Atlántico novohispano en momentos definitorios en el terreno económico y en una dinámica compleja para Nueva España y el Imperio español que transcurrió de 1798 a 1825.
El análisis histórico distingue los notables progresos del comercio exterior de Nueva España, como resultado de un auge productivo y de una reorganización de circuitos de intercambio comercial. No obstante, también se explican aquellos acontecimientos y circunstancias que resquebrajaron el comercio exterior novohispano y la alteración de las rutas marítimo-mercantiles, debido a los conflictos bélicos que enfrentó España con las potencias europeas y a su pérdida las colonias hispanoamericanas.
Además, se aborda el notable proceso de desacumulación de capital en la economía novohispana que se agudizó por la falta de reinversión de capitales, la constante salida de metales preciosos y la baja de los precios en varias materias primas novohispanas con presencia en el mercado internacional. En este sentido, se diferencian las peculiariades del comercio exterior novohispano mediante la venta de tintes - grana cochinilla, palo de tinte y añil-, maderas preciosas, vainilla, pimienta y plantas medicinales.
Por último, se detallan las características que adoptó el mercado dependiente y desigual novohispano en sus importaciones frente a la Corona española, al dar a conocer la diversidad y la procedencia de manufacturas que ingresaron a los puertos novohispanos, como sucedió con los tejidos, la ropa, la mercería, el vino, el aguardiente y los abarrotes ibéricos -azafrán, canela, chorizo, jamón, aceituna, pescado ahumado-, así c o m o de otros productos c o m o papel sellado, azogue, hierro y acero.
Sin opiniones por el momento