

En esta línea -de recopilación e investigación- hay que situar el presente libro del profesor Arrebola quien ha rescatado de la ignorancia y/o del olvido la obra -creativa y ensayistica- de catorce escritores (situados cronológicamente entre los siglos XIX y XX) que, además de un entusiasta interés por el flamenco, comparten otro rasgo común: su procedencia malagueña. No voy a insistir en la importancia -ya sobradamente reconocida- de este trozo de tierra andaluza para la configuración de... Saber másexpand_more
En esta línea -de recopilación e investigación- hay que situar el presente libro del profesor Arrebola quien ha rescatado de la ignorancia y/o del olvido la obra -creativa y ensayistica- de catorce escritores (situados cronológicamente entre los siglos XIX y XX) que, además de un entusiasta interés por el flamenco, comparten otro rasgo común: su procedencia malagueña. No voy a insistir en la importancia -ya sobradamente reconocida- de este trozo de tierra andaluza para la configuración de numerosas modalidades flamencas. Por otra parte, la lectura de estas páginas mostrará hasta qué punto Malaga -en el vértice más oriental de ese triángulo bajoandaluz, cuna del cante- ha impregnado la obra de Serafín Estebanez Calderón, Salvador Rueda, José Carlos de Luna, Narciso Díaz de Escovar, Arturo Reyes Aguilar, José Sánchez Rodríguez, Manuel Martínez Barrionuevo, Ramón Antonio Urbano Carrere, Blas Infante, Francisco Bejarano Robles, Alfonso Canales, Manuel Alcántara, Antonio Salvador Urbaneja Fernández y Agustín García Chicón.
Los «Canales de comunicación>> entre literatura culta y literatura popular continúan abiertos: lo han estado siempre. Ojalá que la investigación siga propiciando encuentros. Y que esta obra de Alfredo Arrebola sirva de llamada y estímulo.
Sin opiniones por el momento