

A medida que profundizamos en la vida y en la obra de Ory, vimos que su labor literaria, no revisada hasta el momento, necesitaba de una apreciación crítica que la diera a conocer en la actualidad y que la situara en el lugar que le corresponde dentro de la poesía de su tiempo. Nos referimos concretamente al grupo de poetas españoles (M. Machado, F. Villaespesa, E. Marquina y E. Carrere) que asimilaron la estética modernista de R. Darío y de los propios premodernistas españoles M. Reina y... Saber másexpand_more
A medida que profundizamos en la vida y en la obra de Ory, vimos que su labor literaria, no revisada hasta el momento, necesitaba de una apreciación crítica que la diera a conocer en la actualidad y que la situara en el lugar que le corresponde dentro de la poesía de su tiempo. Nos referimos concretamente al grupo de poetas españoles (M. Machado, F. Villaespesa, E. Marquina y E. Carrere) que asimilaron la estética modernista de R. Darío y de los propios premodernistas españoles M. Reina y S. Rueda.
Pero no es este el único lugar que puede ocupar Ory dentro del ámbito de la literatura española, sino que su obra recoge, en su primera etapa poética, la lírica postromántica de tono becqueriano que cultivó también el grupo de poetas sevillanos, encabezados por Lamarque de Novoa. Por otra parte, dentro también de este orden asimilador de corrientes poéticas, la obra de Ory se relaciona con la poesía popular de cantares, que tuvo en Trueba, V. Ruiz Aguilera, A. Ferrán y M. Palau sus más felices representantes. Poesía que enlazará, bastante más tarde, con el neopopularismo de Lorca y el primer Alberti, salvando las distancias de perfección técnica y mayor contenido poético a favor de estos últimos.
Sin opiniones por el momento