

El trabajo que en estas páginas presentamos tiene por objeto hacer una edición revisada, con comentario y estudio literario posteriores, de la Hécale de Calimaco, poema en hexámetros que, por su carácter fragmentario, plantea unos problemas muy especiales dentro de la obra del poeta alejandrino.
Por no pocas noticias que de Hécale dan autores griegos y latinos, así como por las imitaciones que de pasajes de especial relieve hicieron poetas posteriores, podemos hacernos una idea del... Saber másexpand_more
El trabajo que en estas páginas presentamos tiene por objeto hacer una edición revisada, con comentario y estudio literario posteriores, de la Hécale de Calimaco, poema en hexámetros que, por su carácter fragmentario, plantea unos problemas muy especiales dentro de la obra del poeta alejandrino.
Por no pocas noticias que de Hécale dan autores griegos y latinos, así como por las imitaciones que de pasajes de especial relieve hicieron poetas posteriores, podemos hacernos una idea del prestigio de que gozaron el poema y su autor en la Antigüedad. Hécale, como las restantes obras del poeta, fue muy leída, citada, parafraseada y comentada desde época helenística hasta comienzos del siglo XIII, cuando, en el devastador saqueo de Constantinopla por los cruzados (año 1204), la práctica totalidad de los códices que contenían las obras de Calimaco se perdió irremisiblemente. Así pues, el investigador moderno ha de recuperar el texto de Hécale a través de una paciente labor de recopilación de los numerosos vestigios que del poema se hallan en diversos léxicos, tratados de gramática y escolios. Sólo en algún caso puede contar con el inestimable apoyo de algún fragmento papiráceo.
Sin opiniones por el momento