

Los artículos del presente numero están encabezados por el trabajo de F. BORJA y J. RAMOS sobre las costas atlánticas de la provincia gaditana. Las investigaciones paleontológicas y arqueológicas sustentan la correspondiente propuesta de evolución paleoclimática y de evaluación de los impactos que el hombre ha rubricado en los últimos milenios. Por su parte. L. MERINO centra su trabajo en uno de los espacios naturales protegidos más dinámicos desde el punto de vista físico, a la vez que... Saber másexpand_more
Los artículos del presente numero están encabezados por el trabajo de F. BORJA y J. RAMOS sobre las costas atlánticas de la provincia gaditana. Las investigaciones paleontológicas y arqueológicas sustentan la correspondiente propuesta de evolución paleoclimática y de evaluación de los impactos que el hombre ha rubricado en los últimos milenios. Por su parte. L. MERINO centra su trabajo en uno de los espacios naturales protegidos más dinámicos desde el punto de vista físico, a la vez que más presionado y amenazado por la presencia y actividades humanas: La Bahía de Cádiz. Los valores inherentes a este espacio anfibio, la génesis de su declaración normativa a través de la que se protege, los problemas de su gestión, etc., son algunos aspectos que sustentan el hilo argumental del referido artículo. También el trabajo deJ.L. SUAREZ DE VIVERO, J.M. FERIA TORIMIO, A. MACIAS y J. DIAZ aborda uno de los aspectos más interesantes y polémicos desde el punto de vista de la Ordenación Territorial: la incidencia que tiene el uso militar del espacio en la provincia de Cádiz. Es probable que la originalidad de la relación uso militar-espacio físico y económico contraste fuertemente con la ausencia de investigaciones al respecto. Tal paradoja se acentúa en un territorio donde la presencia de la actividad militar se manifiesta de forma intensa desde hace siglos.
Sin opiniones por el momento