Filtros activos

LA GLIPTICA DE LA ANTIGUEDAD EN ANDALUCIA: Verdaderamente escribir sobre un tema tan refinado como el de los entalles y camafeos de la Antigüedad Hispana ya merece una especial atención, y si además es un asunto casi desconocido, merece aún más interés, especialmente por los especialistas en la Antigüedad y también en el arte de la talla de las piedras semipreciosas. El estudio de la joyería no ha tenido demasiados aficionados en España, y el conocimiento de la calidad y antigüedad de las joyas de...

EL HUMANISMO ALCAÑIZANO DEL SIGLO XVI: En repetidas ocasiones se ha constatado por parte de los estudiosos del Humanismo hispano que en el Alcañiz quiñentista había ocurrido algo especial. El fenómeno, en efecto, no pasó inadvertido a los eruditos del s. XVIII, que, como es sabido, fueron los primeros en trazar los necesarios límites entre Medievo y Renacimiento10: así en 1787 el padre Pío Cañizar llama sin titubeos a Alcañiz foecunda ingeniorum mater. En 1955 la madre Evelia T. Sánchez habla de un...

LA OBRA POETICA DE EDUARDO DE ORY: A medida que profundizamos en la vida y en la obra de Ory, vimos que su labor literaria, no revisada hasta el momento, necesitaba de una apreciación crítica que la diera a conocer en la actualidad y que la situara en el lugar que le corresponde dentro de la poesía de su tiempo. Nos referimos concretamente al grupo de poetas españoles (M. Machado, F. Villaespesa, E. Marquina y E. Carrere) que asimilaron la estética modernista de R. Darío y de los propios...

ARTE Y TECNICA EN LA NARRATIVA DE GABRIEL MIRO: Las motivaciones que proyectaron nuestra atención hacia el estudio de la narrativa mironiana están centradas en una serie de circunstancias que lograron incitar nuestra curiosidad y afán de comprobación. Entre ellas podemos mencionar la profunda impresión que recibimos al observar que la novela titulada Nuestro Padre San Daniel y El Obispo leproso había originado la división de los críticos en dos bandos antagónicos e irreconciliables, que impedían una valoración...

EL LIBRO MEDICO-QUIRURGICO DE LOS REALES COLEGIOS DE CIRUGIA ESPAÑOLES EN LA ILUSTRACIÓN: Hoy tenemos delante de nosotros un libro que trata de otros libros. Trata de libros de una temática concreta, cirugía, medicina... «ciencias médicas», como se decía en el siglo pasado, y vienen agrupados atendiendo a dos parámetros fundamentales: el tiempo, la segunda mitad del siglo XVIII, y la geografía: Cádiz, Barcelona y Madrid... Los autores de estas obras son gentes vinculadas a los Reales Colegios de Cirugía. El autor de esta obra también se ocupa de...

LOS CIRUJANOS DEL REAL COLEGIO DE CADIZ EN LA ENCRUCIJADA DE LA ILUSTRACION (1749-1796): La obra del Sr. Bustos significa un trabajo de síntesis global de la historia del Real Colegio de Cirugía de Cádiz donde aborda con aguda visión de historiador general y preferentemente literario, la situación de la medicina y la cirugía en el siglo XVIII, y contempla diversos aspectos de la «medicina>> que se realizaba en este Colegio, y entrecomillo la palabra < Lacomba y Virgili no pretenden crear en Cádiz un Colegio de Cirugía como los de París o...

CORRESPONDANCE Nº 1: Aunque con vocación de modernidad, entendiendo por “moderno” no tanto lo que se refiere a “nuevo" sino lo que es de “actualidad”, es decir, lo que aún pervive, CORRESPONDANCE no remite a la huella poética de Baudelaire impresa en la pluralidad analógica de su soneto “Correspondances” sino que toma prestado su nombre -nótese el singular de “Correspondance”—directamente del de una serie de octavillas -quizás habría que llamarlas manifiestos- elaboradas en defensa del...

ENTRE LOS LIMITES PERSONALES Y PENALES DE LA EUTANASIA: Vida humana es la suma de todo lo que el ser humano es y hace. La muerte puede poner fin a todo ello. O, simplemente, dar fe de que ya no existía. En este segundo caso la muerte sigue siendo inevitable, necesaria, pero la necesidad no se contrapone aquí a la posibilidad de una liberación final. Como las otras necesidades, según advierte MARCUSE, también la muerte puede ser racional, sin dolor ni angustia.

EL FLAMENCO EN LOS ESCRITORES MALAGUEÑOS: En esta línea -de recopilación e investigación- hay que situar el presente libro del profesor Arrebola quien ha rescatado de la ignorancia y/o del olvido la obra -creativa y ensayistica- de catorce escritores (situados cronológicamente entre los siglos XIX y XX) que, además de un entusiasta interés por el flamenco, comparten otro rasgo común: su procedencia malagueña. No voy a insistir en la importancia -ya sobradamente reconocida- de este trozo de tierra andaluza...